martes, 29 de diciembre de 2015

Pieza de puzle

Crónicas mosconas 12
Pieza de puzle
Gustavo A. Fernández

La semana pasada se presentó en la Casa de Cultura de Grau el libro “El puzle de tu vida” de la moscona Celia Prada. Un libro útil frente a tantos otros prescindibles o innecesarios. Un ensayo autobiográfico en el que Celia nos invita a hacer un viaje interior en busca de nuestra esencia, nos muestra el camino para tratar de ser feliz el 100% del tiempo, con consejos para enfrentarnos a la toma de decisiones y superar  crisis o cambios en nuestras vidas. Nos habla también de una generación de jóvenes que crecieron oyendo repetidamente aquello de que si se esforzaban y tenían constancia les iría bien en la vida, pero en la meta final no había ningún premio, ni un trabajo, ni un futuro. Una generación de asturianos y españoles muy preparados pero que han tenido que emigrar. Quizá estoy transmitiendo una visión pesimista cuando el libro apuesta por una actitud positiva. Me encanta una cita que Celia atribuye a su abuela: “las cosas parecen mucho más complicadas cuando las estás planeando que cuando las estás viviendo… siempre es peor pensarlo que pasarlo”.

(Publicado en La Nueva España el 24-12-2015)

sábado, 26 de diciembre de 2015

121 autores y otras tantas razones

Crónicas mosconas 11
121 autores y otras tantas razones
Gustavo A. Fernández

El próximo miércoles 23 de diciembre se presenta un nuevo número de la revista literaria y de ilustración “Las Hojas del Foro de Creación y Lectura de la Biblioteca de Grado”. Será el nº 13 y, hasta hace poco, estaba convencido de que sería el último. Llevo una temporada desencantado y agobiado por otros temas que no vienen al caso, así que convoqué una reunión del Foro donde anuncié que este era mi último número y que otros debían tomar el relevo. Nadie de la asociación quiso recoger el guante y decidimos poner fin a esta revista nacida en 2006. Unos días después Oscar, el secretario del Foro, vino a verme con un listado de las personas que han colaborado en estos 14 números publicados (13 ordinarios y un especial dedicado a Antonio Gamoneda). Una lista de 121 autores distintos, la mayoría de ellos locales y noveles, que han dedicado mucho tiempo, esfuerzo e ilusión en crear relatos, poesías, ilustraciones, cómics, ensayos… Sigo desganado y desbordado, pero hay 121 razones para seguir adelante. Quizá este sea el último número, o quizá no.

(Publicado en La Nueva España el 16-12-2015)

lunes, 14 de diciembre de 2015

Lo nuestro

Crónicas mosconas 10
Lo nuestro
Gustavo A. Fernández 


El domingo 27 de diciembre los Aguilandeiros de San Xuan de Villapañada volverán a pedir el aguinaldo por los pueblos de esta parroquia moscona. Este mes se celebran también en la Casa de Cultura de Grau las VIII Jornadas de Estudios Locales, que incluyen entre otras muchas actividades una exposición con los diseños, trajes y fotografías de esta mazcarada de los Aguilandeiros, una tradición felizmente recuperada el año pasado tras siete décadas sin celebrarse. En la inauguración de esta muestra, Xosé Ambas se lamentaba de la adopción generalizada de tradiciones foráneas y ajenas como Halloween cuando muchas veces olvidamos o relegamos las nuestras. No por obvio deja de ser cierto, los intereses económicos y comerciales prácticamente nos imponen modas y modos globales. Pero, si no lo hacemos nosotros mismos, nadie va a ocuparse ni preocuparse de lo local, de nuestro patrimonio, cultura y tradiciones. Sin caer en el chovinismo, sin cerrarse ni ser excluyentes, pero sin complejos de inferioridad, la puesta en valor de lo propio no es una opción, es una necesidad.

(Publicado en La Nueva España el 9-12-2015)

martes, 8 de diciembre de 2015

Talento exportado

Crónicas mosconas 9
Talento exportado
Gustavo A. Fernández

Dos jóvenes de origen moscón acaban de recibir sendos premios de fin de grado de la Universidad de Oviedo por ser las mejores de su promoción en sus respectivas especialidades, Cristina Fernández Mendívil en Biotecnología y Raquel López Fernández en Historia del Arte. Ambas están ahora en Madrid complementando sus estudios con un máster. Cuando lo acaben, es más que probable que también su futuro profesional esté fuera de Asturias o incluso de España. En mi reciente viaje a Edimburgo me topé con cantidad de chicos españoles. Algunos de mis jóvenes familiares o conocidos trabajan por toda Europa y al menos cuatro, que yo recuerde, en China. Otros cuatro fundadores del Foro de Creación ya no viven en Grado, incluido su actual presidente. Ustedes mismos pueden aportar ejemplos similares. Y no vale decir que esto es fruto de la globalización cuando estamos ante uno de los grandes problemas de nuestro país: que las familias y la sociedad en general hacen un esfuerzo económico muy importante para que nuestra juventud pueda estudiar y, sin embargo, luego son otros países quienes los contratan y se aprovechan de su buena formación y conocimientos. Aún así, resulta que la actual corporación municipal de Grado es la más joven que yo recuerde, algo a valorar como positivo, al menos mientras no demuestren lo contrario o tengan que emigrar en busca de trabajo.

(Publicado en La Nueva España el 2-12-2015)

viernes, 27 de noviembre de 2015

Elogio del civismo

Crónicas mosconas 8
Elogio del civismo
Gustavo A. Fernández
 
Este fin de semana en Edimburgo he vuelto a sentir esa agradable sensación de civismo. La sociedad británica puede tener muchos defectos, como todas, pero en las aceras la gente te cede el paso, se respetan escrupulosamente las colas, no se grita ni se levanta la voz, son puntuales, no se cansan de repetir “please” y “sorry”… e infinidad de ejemplos de buenos modales que no son tópicos, sino una realidad que he vuelto a comprobar estos días. De regreso al aeropuerto de Santander, un señor quiere colarse, los peatones son como coches de choque que van a por ti, la encargada del parking no me atiende porque está hablando por teléfono y, en el restaurante,  una persona deja abierta de par en par la puerta del servicio con la luz encendida. Ya sé que está mal visto hablar de la buena educación en este país de pícaros, donde el que mola es el gamberrete, llamamos listo al tramposo y tiene razón el que más grita. Decir esto no es ser antiguo ni carca, nada puede ser más progresista que respetar al prójimo. Aunque quizá usted, querido lector, no está de acuerdo conmigo y yo puedo contestarle “sorry” al estilo británico o “jódete” al modo español, lo que usted prefiera.
 
(Publicado en La Nueva España el 25-11-2015)

lunes, 23 de noviembre de 2015

Demasiado tarde

Crónicas mosconas 7
Demasiado tarde
Gustavo Adolfo Fernández

Hace tiempo, Porfirio Guzmán donó al Museo Etnográfico su silla de barbero, navajas, máquinas de cortar el pelo y otros muchos utensilios. Cada vez que lo veía por la calle o en los partidos de fútbol, le decía que teníamos que ir a ver la barbería que montamos en el Museo con sus piezas y otras cedidas por Antonio Pavón. Pero pasaron los días, semanas, meses… y siempre surgían otras cosas que hacer. En la Casa de Cultura comenzamos a preparar una exposición sobre las barberías históricas del concejo; así que le dije a Porfirio que tenía que grabarlo un día para que me contara sus recuerdos y vivencias como peluquero. El 15 de octubre me invitaron a dar una charla en la residencia de mayores donde estaba Porfirio y aproveché para llevar la grabadora, pero no acudió. Pensé que lo vería al día siguiente que también visitaban en grupo el Museo, pero él tampoco fue y al preguntar me dijeron que no se encontraba bien. Ahora ya es tarde, demasiado tarde, Porfirio falleció el pasado viernes 13 de noviembre a la edad, que nunca aparentó, de 86 años. Sus navajas y herramientas, junto a otras muchas piezas donadas por otras muchas gentes, conforman la colección del Museo, la memoria de Grado

(Publicado en La Nueva España el 18-11-2015)

Porfirio magistralmente retratado por Eduardo Blanco

domingo, 22 de noviembre de 2015

¡Uy, no me enteré!

Crónicas mosconas 6
¡Uy, no me enteré!
Gustavo Adolfo Fernández

Este pasado domingo se celebró en la localidad candamina de Aces el Festival de la Castaña que alcanza ya su 33ª edición. Los organizadores me invitaron a impartir una conferencia sobre hórreos y, a pesar de que la charla fue a las once de la mañana, me sorprendió que acudiera bastante gente. Yo trabajo en la Casa de Cultura de Grado y precisamente este asunto de la afluencia de público es una de nuestras mayores preocupaciones y ocupaciones, pues dedicamos bastante tiempo y esfuerzo a tratar de anunciar y promocionar nuestras actividades. Lo más frustrante es cuando luego aparece alguien  que te reprocha:
—¡Uy, yo no vine porque no me enteré, es que no lo anunciasteis nada! 
Y tú o te muerdes la lengua o educadamente le contestas:
—Mire, lo hemos anunciado a través de nuestro listado de correos electrónicos, de la Web, del blog, Facebook, Twitter…
—¡Uy  —me interrumpe— es que yo no tengo Internet!
—También ha salido en el periódico.
—¡Uy, es que yo nunca lo leo!
—Pues hemos puesto carteles por Grado.
—¡Uy, pues en mi calle no!
—Bueno es que siempre se colocan en lo paneles municipales…
—Bueno, bueno, no te preocupes, pero la próxima vez que haya algo que me interese no te olvides de avisarme.

(Publicado en La Nueva España el 11-11-2015)